Ir al contenido principal

8M: Apoyar la huelga feminista por salud"

En un día tan importante para nosotras, en un sector tan feminizado como es la salud, queremos compartir con vosotras este texto escrito por Patricia Escartín, médica de familia, para el diario El Salto.(https://www.elsaltodiario.com/huelga-feminista/apoyar-la-huelga-feminista-por-salud)

“Hay días que creo que ya no puedo más”. Lo dice Pilar, al despedirse. Cuidadora de su padre, completamente dependiente. De su tía, “semi-válida”. De su marido, de sus hijos. Tres años estuvo sin apenas salir de casa, al cuidado de su madre, hasta que esta falleció.

“No, doctora, no me puede dar la baja, no tengo contrato. Ya aguanto”. Graciela trabaja como interna en un domicilio particular. Cuida, limpia, cocina, todo. Todo para mandar dinero para su casa, al otro lado del océano.

—¿No está el doctor hoy, que han dejado a las chicas?
—No, no nos ha dejado a las chicas. Hoy le atienden dos médicas. No se quejará… —médica sustituta y médica residente suspiran. Sonríen displicentes. Una más… Otra más…

“Ay, no doctora, eso de las medicinas y las visitas a los especialistas se lo pregunte a mi mujer/madre/hermana, que es la que lo sabe”. Mariano tiene 70 años. Jesús, 20. José Luis, 81. Ninguno, nunca, se ha hecho cargo de nada en casa. “En casa las que mandan son ellas, jajajaja”.

“Estoy desbordada. ¿Te puedes creer que ahora no solo cubrimos entre dos lo que antes hacíamos cuatro, sino que si faltan de otras plantas también me toca a mí? Pero ¿qué se cree esta empresa, que somos máquinas? ¿Pero no se dan cuenta de que no llegamos a todo? Cada día peor…”. Pilar sigue con la fregona en una mano, las bolsas de basura en la otra y suspirando por el pasillo.

“Le traigo el informe de urgencias. Al final, hija mía, tu compañera tenía razón, que no era ansiedad, ¡que era un infarto! Y yo dejando todo apañado en casa antes de venir…”. Esas “ansias”, esa “mala gana” de Mª Carmen y que a Maite, su enfermera, no le parecía muy normal, en efecto no lo era. Era un caso más de cardiopatía isquémica en una mujer, cuya clínica difiere en muchas ocasiones de lo que enseñan los grandes tratados de la Medicina y cuyo diagnóstico y abordaje es desigual en mujeres y hombres, generando en ellas un peor pronóstico.

Todas son historias reales. De las que se ven y escuchan a diario en cualquier centro de salud. Hay quien pensará que son extractos muy seleccionados, pero no. Tampoco son los casos más extremos, en absoluto. Hay historias mucho más duras en torno a la violencia, la crianza, la sexualidad, la pobreza, la exclusión social, la soledad… que darían para un libro (o varios).

Sí, también hay historias de hombres cuidadores de sus mayores dependientes, cada vez más padres jóvenes responsables a partes iguales de la crianza, profesionales que incluyen la perspectiva de género en su práctica habitual… Es muy ingenuo creer que sea lo normal.

La Atención Primaria de Salud es un espacio privilegiado de relación con personas de (casi) todas las edades, procedencias, géneros, clases sociales, ideologías… También de constatación del sistema patriarcal de género que nos atraviesa a todas. A día de hoy, ser consciente de ello no es generalizado entre las personas usuarias y trabajadoras. Considerar el género como uno de los principales determinantes de las desigualdades sociales en la salud, tampoco.

Este 2018, la Comisión 8 Marzo del movimiento feminista nos ha convocado a una huelga feminista. Una huelga que trasciende lo productivo (lo que identificaríamos como los paros laborales) y que se dirige también al resto de nuestras esferas vitales: los cuidados, el consumo, la vida estudiantil y asociativa.

No me siento legitimada para escribir sobre el proceso que están llevando a cabo miles de mujeres para que esta huelga sea una realidad, por no poder participar activamente hasta la fecha. Sí comparto plenamente este deseo de trasladar del imaginario colectivo a la realidad ese cambio de foco, en el que esas desigualdades y precariedades se hagan visibles, como un primer paso para encontrarles solución. Ese deseo de transformación radical de la sociedad, de la cultura, de la economía, de las relaciones. Ese mostrar al mundo que sin las mujeres ni se produce, ni se reproduce.

¿Qué lugar ocupa la salud en la agenda feminista? ¿Qué papel jugamos las profesionales de la salud en el movimiento feminista? ¿Tiene sentido que difundamos y apoyemos la Huelga Feminista?
En un sistema sanitario feminizado como el nuestro, ¿qué pasaría si las mujeres —todas: médicas, enfermeras, auxiliares, limpiadoras, celadoras, administrativas, trabajadoras sociales, fisioterapeutas, etc.— parásemos? ¿Qué pasaría si todas las mujeres invisibilizadas como Pilar, Graciela y tantas otras dejasen de cuidar y pudiesen salir a la calle a reivindicar sus derechos? ¿Qué pasaría si Mariano, Jesús y José Luis asumiesen por fin su labor de cuidados, consigo mismos, pero también con su entorno? ¿Qué pasaría si en el sistema sanitario tomásemos conciencia, por fin, de esas diferencias en la salud entre hombres y mujeres que son injustas, sistemáticas y evitables?

Encontrar motivos para apoyar la huelga feminista no parece un ejercicio complicado. Al menos si tenemos en cuenta las quejas habituales sobre la ausencia de mujeres en congresos o espacios de decisión del mundo sanitario; o si integramos esa visión de género en nuestro quehacer; o si sufrimos la precariedad laboral; o si nos hemos sentido maltratadas en algún momento dentro del sistema sanitario; o si queremos apoyar a nuestras compañeras en sus reivindicaciones; o si queremos cambiar los roles y empezar a cuidar.

En tiempos de recortes de nuestra sanidad cada vez más sangrantes, al menos aún no nos recortaron el derecho a soñar: ¿por qué no una huelga feminista por salud? ¿Y si la hacemos realidad?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Fin de paseos saludables en El Gancho 2024

Después de muchas mañanas de paseos, el pasado 12 de junio nos despedimos de esta actividad hasta después del verano.  Por ello, y para no perder nuestras bonitas tradiciones, celebramos un almuerzo en el parque de San Pablo.  Nuestro último paseo estuvo  no solo lleno de agradables conversaciones sino también de todo tipo de comida hecha por los paseantes (croquetas, tortillas variadas, torrijas, tartas, fruta...) 🍍🍒🧀🥮🥞🍏 A pesar de que el tiempo no nos terminó de acompañar, pudimos disfrutar de un agradable día junto con nuestras compañeras de Magdalena Camina del Centro de Salud de Rebolería para seguir compartiendo buenos momentos. Entre planes de verano y anécdotas pasadas, pusimos el punto y aparte a esta actividad. Esperemos que los paseos saludables hayan sido de vuestro agrado. Este año hemos realizado unos 70 paseos con una media de unas 20 personas. Eso supone más de 5.000 km paseados entre todas. ¡¡¡Felicidades!!! Pasad muy buen verano caminantes.  ...

"Cuentos de la abuela Amelia" (Taller de Lectura)

El pasado martes día 6 (primer martes) nos reunimos los componentes del taller de lectura para comentar el último libro leído: “ Cuentos de la abuela Amelia ” de Ana Alcolea, autora aragonesa con gran experiencia en la literatura juvenil, muy interesante tambien para todo tipo de público.  Cuentos de la abuela Amelia , es un libro pequeño, que se lee muy fácilmente, entretenido y profundo. Amelia disfruta muchísimo con su nieta a la que le cuenta historias que a su vez le han sido contadas a ella por su madre y su abuela, muestra un gran amor a la naturaleza, observando los colores, aromas y casi los sabores de todo lo que les rodea, lo que despierta un gran interés y afecto en la niña. Nos volveremos a encontrar como de costumbre el tercer martes de febrero día 20 a las 6 de la tarde , en la biblioteca del Centro Luis Buñuel (Plaza de Santo Domingo), en esta ocasión el autor elegido es J.M. Coetzee   Premio Nobel de Literatura en 2003 con su obra “DESGRACIA” . ...

En el Barrio de El Gancho aprendemos a salvar vidas

Este pasado 24 de junio, se organizó desde el Centro de Salud de San Pablo un taller RCP (Reanimación Cardiopulmonar) dentro de las actividades de las fiestas del Gancho. Nos reunimos en la plaza Mariano de Cavia a las 18h con vecinas y vecinos, incluyendo alguna familia y organización del barrio. El taller contó con cinco estaciones prácticas donde pudimos aprender y practicar técnicas esenciales de primeros auxilios como la posición de seguridad, maniobras para la actuación en un atragantamiento, primeros auxilios en niños, el uso correcto de un desfibrilador automático y finalmente Resucitación Cardiopulmonar al ritmo de la Macarena o “ Staying Alive ”. Cada estación estuvo dirigida por profesionales de la salud del centro, contando con personal de Enfermería, Medicina de Familia y Pediatría, quienes guiaron a los asistentes paso a paso, asegurándose de que todos comprendieran y practicaran las técnicas correctamente.   En esta actividad el barrio pudo familiarizarse con el ...